¿QUE ES UN ESTUDIANTE EN LINEA?
miércoles, 29 de junio de 2016
martes, 21 de junio de 2016
lunes, 13 de junio de 2016
PRINCIPIO DE IGUALDAD DEONTOLOGICO
Actividad 4. Derecho y deontología
El principio de
igualdad como elemento
deontológico de validez de las Normas Jurídicas
PRESENTACIÒN
Cuando hablamos de igualdad
nos estamos refiriendo a la igualdad en derechos, un principio que se encuentra
expresado nítidamente en la Declaración universal de los Derechos Humanos,
según la cual todos los seres humanos “nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”.
La vulneración de este
principio ha ocasionado que muchos seres humanos experimenten situaciones de
menosprecio y rechazo, falta de oportunidades, hostigamiento y aun persecución,
en suma, restricción de sus derechos fundamentales en razón de su origen étnico
o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones
de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado
civil, entre otros motivos.
En este tema hablaremos del
principio de la igualdad como elemento deontológico de las normas jurídicas. La
igualdad, un principio y valor que debe de estar presente en la sociedad para
lograr construir una sociedad justa y demócrata para lograr el equilibrio
social.
INTRODUCCION
La
noción de igualdad, desde tiempos remotos, ha sido paralela a la desigualdad. A
lo largo de la historia estas ideas han coexistido y evolucionado en forma
conjunta. En un principio, la desigualdad se presentaba como la regla y la
igualdad solo constituía una excepción en el trato que gozaban las personas con
un cierto status. Hoy, afortunadamente, gracias a la evolución favorable de los
instrumentos normativos, el principio de igualdad ha sido consagrado en muchos
ordenamientos jurídicos. (1)
El
estudio de la igualdad como un principio jurídico, desde la perspectiva del
derecho da como resultado, el tener siempre presente la existencia de
ordenamientos y su consideración, lleva al contraste entre leyes e
instituciones que nos hará entrever los coincidencias, semejanzas y diferencias
que puedan tomarse en cuenta cuando se pretenda reformar el orden jurídico
nacional. Es por esto que tener una noción acerca de lo que es en distintos
órdenes normativos el principio de igualdad, nos hará considerar los cambios
que puedan incluir en el ordenamiento jurídico mexicano.
El
estudio del principio de igualdad, puede ser largo y complejo, por lo tanto
solo hablaremos del principio de igualdad como ordenamiento jurídico puesto que
es un tema que ha tenido sus principios en el pasado, tiene en la actualidad y está
llamado a tener en el futuro la importancia social.
¿Qué es el
principio de igualdad?
La
igualdad ante la ley fue así una conminación para aquellos que aplican la ley a
no hacer distinciones o excepciones que no estuvieran previstas por la propia
ley. Nacida de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789, que afirma la universalidad de los derechos, esta igualdad crea un
derecho de todos los ciudadanos a la igualdad en los derechos. Así concebido,
este principio está llamado a garantizar una aplicación idéntica de la ley sin
consideración de quien se trate y así reducido a un imperativo de igualdad ante
la ley.(2)
El
principio de igualdad es el que establece que todos los seres humanos son
iguales ante la ley, sin que existan privilegios ni prerrogativas de sangre o
títulos nobiliarios. Es un principio esencial de la democracia. El principio de
igualdad ante la ley es incompatible con sistemas legales de dominación como la
esclavitud, la servidumbre, el colonialismo o la desigualdad por sexo o
religión.(3)
Igualdad
ante la ley, es el conjunto de deberes, derechos y garantías del ordenamiento
jurídico. El contenido de las leyes sea igual para todos, o desigual si así
corresponde, sobre la fase o en función de la justicia igualdad ante la ley,
implica que todos debemos cumplir el mandato de la ley, no solo los órganos del
Estado, como asimismo, tales órganos deben interpretar y aplicar el
ordenamiento jurídico, sin incurrir en discriminación.
En
México el Artículo 1º establece las garantías individuales y la igualdad ante
la ley con el siguiente texto:
En
los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los Tratados Internacionales de los que
el Estado Mexicano sea parte. […] Estas garantías tienen el objeto de evitar
los privilegios injustificados y colocar a todos los gobernados en la misma
situación frente a la ley. La igualdad jurídica consiste en evitar las
distinciones que se hagan por raza, sexo, edad, religión, profesión, posición
económica, etc.(3)
Artículo
1º Goce para todo individuo de las
garantías que otorga la Constitución
Artículo
2º Prohibición de la esclavitud
Artículo
4º Igualdad de derechos sin distinción
de sexo
Artículo
12º Prohibición de títulos nobiliarios
Artículo
13º Prohibición de fueros
“El
Artículo 33 de la Constitución Política reconoce que todas las personas son
iguales ante la ley y prohíbe toda práctica de discriminación que resulte
contraria a la dignidad humana, precepto al cual, el constituyente le otorgó el
rango de uno de los valores superiores que informan nuestra Constitución. Así las
cosas, el Estado debe, a través del Poder Legislativo, emitir las leyes con
absoluto respeto al principio de igualdad. Lo anterior no implica que debe
darse un trato igualitario a todos los grupos de personas, pues, por el
contrario, se debe procurar que en iguales condiciones, se aplique las mismas
medidas jurídicas. Lo anterior, toda vez, que, existen grupos de personas que,
por sus condiciones particulares, se encuentran en una situación distinta a los
demás, siendo que, de otorgárseles el mismo trato, se les estaría colocando en
una condición de desventaja que resultaría discriminatoria. Ahora bien, en ese
sentido las personas que presentan alguna discapacidad física, sea esta
temporal o permanente, se encuentran, objetivamente, en una situación distinta
a la del resto de las personas, por lo que otorgar un trato igualitario en
ambos casos implicaría una vulneración al principio de igualdad”. Sentencia
5994-08.(4)
Desde un punto de vista parcialmente distinto al
que se ha expuesto en los párrafos precedentes, el principio de igualdad puede
ser estudiado a partir de dos subconceptos del mismo: el principio de
igualdad ante la ley
y el principio de igualdad en la ley. El primero
consiste en el mandato de trato igual para las autoridades encargadas de aplicar
la ley, es decir, este mandato se dirige de manera fundamental a los poderes
Ejecutivo y Judicial. Por su parte, el principio de igualdad en la ley es un
mandato dirigido al legislador para que no establezca en los textos legales
diferencias no razonables o no justificadas para personas que se encuentran en
la misma situación, o para que no regule de la misma manera y de forma
injustificada a personas que se encuentran en circunstancias desiguales
Para comprender mejor y resumir lo expuesto de
principio de Igualdad, revisemos la figura que a continuación se presenta:
PRINCIPIOS
DE DEONTOLOGÍA JURÍDICA
Se encuentran estrechamente
relacionados con las virtudes profesionales. Estos principios son:
Integridad Profesional
(búsqueda del bien ajeno y servicio al bien común)
Secreto Profesional
Independencia y Libertad
profesional
Diligencia
Desinterés
Lealtad profesional
La
primera alusión al término deontología la hizo Bentham en su obra Science de la
Morale (París, 1832)
¿Qué
es aquello a lo que podemos denominar bien en sí o bien incondicional? En
nuestro contexto sociocultural actual, es la dignidad de cada persona, que debe
ser admitida y garantizada jurídicamente y defendida políticamente. La dignidad
es aquello que debe constituir el núcleo principal de toda ética filosófica y
de toda deontología profesional que se aprecie.
La deontología es conocida también bajo el nombre de
"teoría del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas
principales de la ética normativa. Un código deontológico es un conjunto de criterios, apoyados en la deontología con
normas y valores, que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional.
Carlos
Arellano García en su Manual del Abogado, dice que la ética profesional del
abogado o deontología jurídica: “Es el conjunto de reglas de conducta, de
naturaleza moral, que tienden a la realización de bien, en el ejercicio de las
actividades propias de la persona física dedicada al derecho”16 .
En
los Lineamientos para un Código Deontológico de la Abogacía Mexicana, los
autores; Oscar Cruz Barney, Felipe Ibáñez Mariel, José Antonio Lozano Díez y
Cuauhtémoc Reséndiz Núñez, nos explican que los colegios de abogados deben
contar con “un código deontológico, entendido como un ordenamiento en el que se
identifiquen aquellos deberes, derechos y obligaciones éticos aplicables al
ejercicio profesional del derecho, que permitan a los practicantes el ejercicio
de la profesión conforme a las mejores prácticas, así como el correspondiente
control deontológico” 17 .
.
Derechos
humanos, igualdad y no discriminación ya son principios ético profesionales
explícitos y de obligatoriedad jurídica en las diversas profesiones jurídicas
dentro de la función pública. Los códigos ético profesionales dirigidos al
abogado independiente deben pues hacer explícito su compromiso con el respeto a
los derechos humanos, la igualdad y la no discriminación como principios
deontológicos
Cabe
comentar con respecto a la profesión jurídica que los códigos deontológicos de
los colegios de profesionistas solamente obligan a sus asociados. La
Colegiación profesional de abogados en México no es obligatoria, y cuando se
propone que la colegiación para el ejercicio de la profesión de Licenciado en
Derecho o Abogado sea obligatoria en nuestro país, se hace debido a que esta
actividad profesional impacta directamente sobre valores fundamentales de la
persona, es decir, derechos humanos40. Obligatoria o no la colegiación de
abogados, esta actividad es muy relevante en cuestiones de derechos humanos.
A
continuación se resume la información en el siguiente mapa:
CONCLUSIONES
La Deontología Jurídica
abarca conceptos y principios que, esencialmente, se encuentran unidos a las
actividades del proceder ordinario del profesional en derecho. Dentro de estos
conceptos y principios entendemos la moral, la ética, la probidad, la
independencia y libertad profesional, entre otros.
La correlación inmediata
entre moral y ética resulta innegable, como también lo es de la deontología
profesional y, específicamente, de la deontología jurídica. Existe algún tipo
de resistencia a la promulgación de códigos deontológicos que regulen las
profesionales liberales, incluida la abogacía.
A lo anterior, la gran
mayoría de abogados se comporta en forma acorde con los más serios mandatos
deontológicos, aún sin necesidad de la existencia de este tipo de normativa.
La función del abogado
se debe a la sociedad y, por supuesto, al cliente. Lo anterior debe dirigirlo a
la búsqueda, en todo momento, de la justicia al caso concreto, donde su
proceder debe enmarcarse en el comportamiento ético profesional.
REFERENCIAS
http://www.la-razon.com/index.php?_url=/suplementos/la_gaceta_juridica/abogado-moral-etica-deontologia-juridica_0_1760823963.html
atedra-laicidad.unam.mx/wp-content/uploads/2015/06/Derechos-humanos-igualdad-y-no-discriminación-como-principios-de-deontología-jurídica-Mrto.-Edmundo-Aguilar-Rosales.pdf
.-
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1968/9.pdf
2.-
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1589/8.pdf
4.-
http://sitios.poder-judicial.go.cr/salaconstitucional/Constitucion%20Politica/Principios%20Constitucionales/IGUALDAD.htm
EQUIPO
2
José Miguel Maya Guzmán;
Jesús
Antonio Pérez Contreras;
Liliana
Ocampo Hernández;
Isabel
Jaime Lugo; y
Antonio
Isaac Coyoc García.
lunes, 30 de mayo de 2016
lunes, 25 de abril de 2016
martes, 19 de abril de 2016
INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
¿Las máquinas podrían ser una amenaza para la humanidad?
Remontarnos
a
los años 40 para conocer el origen de la inteligencia artificial, probablemente
nos encontremos con la relación que existe entre el funcionamiento de las
neuronas en nuestro cerebro y la pretensión
de construcción
de computadoras a semejanza de las redes neuronales del cerebro humano.
Hoy en día
hablar de inteligencia artificial nos lleva a imaginar un mundo lleno de
robots como los que vemos en las películas de ciencia ficción; yo Robot
(2004), Inteligencia Artificial (2001), Terminador 3: la rebelión de las
maquinas (2003), The machine (2013), Chapiee (2015). Por nombrar solo
algunas. Y es que todos los días, oímos hablar de avances tecnológicos.
Probablemente mientras usted este leyendo este artículo un nuevo avance
tecnológico nacerá en un laboratorio de tecnología.
La
Inteligencia Artificial parece ser solo eso; ciencia ficción. ¿Pero
llegara el día en que estas máquinas nos gobiernen?; ¿llegara el día en que las
maquinas sean la evolución de nuestra especie humana?; ¿Podrán las maquinas
dominarnos y ser el fin de la humanidad?
La inteligencia
artificial se conoce también como IA; es parte de la informática, se ocupa del
diseño y creación de máquinas capaces de tener comportamientos inteligentes,
hasta llegar a imitar el funcionamiento de la mente humana.
En el ámbito de las ciencias de la computación se denomina
como inteligencia artificial a la facultad de razonamiento que ostenta un
agente que no está vivo, tal es el caso de un robot, por citar uno de los
ejemplos más populares, y que le fue conferida gracias al diseño y desarrollo
de diversos procesos gestados por los seres humanos. Cabe destacarse que además
del poder de razonar, estos dispositivos son capaces de desarrollar muchas
conductas y actividades especialmente humanas como puede ser resolver un
problema dado, practicar un deporte, entre otros.
Llegara el
día en que las maquinas sean la evolución de nuestra especie humana?
Sin duda
alguna, las cosas van avanzando muy rápido recordemos como era los primeros
robots, eran grandes, pesados, utilizaba engranes y tenían muy pocas
funciones apenas podían pronunciar unas cuantas palabras y utilizaban comandos
para funcionar, no obstante el hombre siempre ha tratado de diseñarlos a su
semejanza. Sin embargo podemos encontrar que los robots tienen cada vez
más una apariencia humana no solo físicamente sino también en el funcionamiento
del cerebro humano, siempre tratando de imitar las redes neuronales para
obtener que el robot tenga la capacidad de aprender.
El ser humano ha logrado avanzar a paso
agigantados en el mundo de la IA, ha creado robot capaces de servirnos,
robot que identifican que tienen frente de ellos robots que cachan pelotas,
robot que ganan un partido de ajedrez al jugador más experimentado, incluso encontramos que hay hombres denominados
humanos- máquinas que se implantan microchip para lograr optimizar una función
en su cerebro o controlar máquinas y ordenadores solo con pensarlo.
Podemos
llegar a pensar que en el futuro los robots evolucionaran mucho, que serán
nuestros sucesores, tal vez estemos trabajando para dejarles nuestro mundo. El
mundo donde las maquinas gobiernen y nosotros simplemente obedeceremos ordenes,
así tales como sus mascotas, llegara el día
en que las maquinas se puedan diseñarse ellos mismos y sean capaces de autoreconstruirse. Hasta hoy todo parece ciencia ficción, pero
recordemos que la ficción logra superar a la realidad.
¿Podrán las maquinas dominarnos y ser el fin de la humanidad?
Especialistas
en la inteligencia artificial, aseguran que el desarrollo tecnológico siempre
ha sido un reto para la humanidad, cada día tratando de avanzar más, y
esperan que sin duda alguna los nuevos robots serán dispositivos totalmente
autónomos, es decir no requerirán de un ordenador para funcionar y serán de
alto rendimiento, que cubrirán cualquiera de nuestras necesidades.
Hablemos un
poco de lo que piensan los especialistas:
. Elon
Musk es un economista, físico y emprendedor sudafricano, más conocido por ser
el cofundador de PayPal, Tesla Motors, SpaceX, SolarCity, Hyperloop y OpenAI.
La humanidad se enfrenta a una nueva amenaza asegura que las cosas van muy
rápido y la inteligencia artificial podría resultar tan peligrosa como una
bomba nuclear.
El
filósofo británico Nick Bostrom, de la Universidad de Oxford, que se atreve
a comparar nuestro destino con el de los caballos que fueron sustituidos por
tractores y automóviles, así le pasara el hombre con la máquina.
Todo esto de la inteligencia artificial puede suponer un riesgo para la
existencia en la humanidad tanto como un asteroide chocando con la tierra o un
holocausto nuclear.
Por otra
parte el matemático Marvin Minsky (1927-2016) padre de la
Inteligencia Artificial "Algún día seremos capaces de alcanzar
la inmortalidad. Haremos copias de nuestros cerebros. Puede que los creemos en
un laboratorio o que, simplemente, descarguemos su contenido en un
ordenador". En la revistaXLSemanal (junio de 2014).
Stephen
William Hawking; Oxford, Reino Unido, 1942) Físico teórico británico. Parece
haber dado un paso más allá, al afirmar categóricamente que la inteligencia
artificial podría suponer el fin
de la raza humana. Considera que el desarrollo de la tecnología está
yendo más rápido que la evolución humana y ello puede ser muy
peligroso.
Encontramos diferentes
puntos de vista todo desde la perspectiva de cada uno. Es
indiscutible saber que a diario crece expansivamente el desarrollo
tecnológico de la IA. Cuanto puede amenazar nuestra especie humana la aparición
de de al IA es una gran pregunta a la que los expertos ya nos
compartieron su opinión.
No
sabemos hacia donde nos lleva la inteligencia artificial, que futuro nos
depara, sabemos que hoy en día la inteligencia artificial esta en todos lados,
desde nuestro teléfono inteligente, el internet, hasta nuestra
computadora. La inteligencia nos trae grandes beneficios en la medicina,
ingeniería, control, motorización, economía, etc. Sin duda alguna podemos
decir que hoy es casi indispensable para el desarrollo de la humanidad.
Por no decir que dependemos de ella. Sin embargo existe una gran diferencia
entre máquina y el humano.
El hombre a
pesar de sus grandes esfuerzos por conseguir una máquina que remplace la mente
humana, no lo ha llegado conseguir ya que no tiene la capacidad de pensar
por sí misma, no proyecta emociones ni estados de ánimo, la capacidad de
aprender, no tiene juicios de valor, ni la habilidad de adaptase a situaciones
nuevas, razonamiento ni percepción. Estos aspectos claramente, son los
que diferencian de un cerebro humano a una inteligencia artificial.
El gran deseo
del ser humano sin duda es trascender, muy por encima de su propia creencia y
limitaciones, esto puede ser a su vez, una especia de logro humano, pero
también un peligro. Ya que cambia totalmente el carácter de nuestra
sociedad, como vivimos como somos y como pensamos y por qué no decirlo hasta
quienes somos naturalmente, debemos de ser muy conscientes que crear es
avanzar, pero avanzar sin conciencia también es destruirnos a nosotros mismos.
Utilizar la tecnología a nuestro favor para mejorar no para decaer,
utilizar todo lo que construimos con inteligencia, utilizar la tecnología al
servicio del hombre, no para el dominio del hombre. Claro está sin perder
nuestra naturaleza y esencia humana.
Liliana Ocampo Hernàndez, UnADM, Eje 4. Lectura y elaboración de textos académicos, actividad 1
Referencias.
http://blog.psicoactiva.com/diferencia-entre-inteligencia-artificial-e-inteligencia-humana/
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/10-frases-celebres-de-marvin-minsky-padre-de-la-ia-241453890012
https://es.wikipedia.org/wiki/Nick_Bostrom
¿por qué has elegido ese tema?
Elegí el tema de Inteligencia Artificial (IA). Me parece un tema muy interesante que tiene mucha información que ofrecer, ademas de abrir al debate, lo relaciono con un tema actual de interés masivo, por la época en la que vivimos y los alcances del hombre en el ámbito tecnológico.
hace que a cualquier persona le interese ya que vivimos en una era tecnológica.
¿de dónde partiste para empezar a escribir?
primero que nada elegir un tema que me agrado y me resulto interesante, el tema que elegí me abre mucho las puertas de la investigación, partí de un texto como referencia, posteriormente seguí leyendo , buscando mas información relacionada con mi tema, cada lectura que realice aporto algo a mi texto, me enriqueció mucho, de todo lo que leí. pues para poder escribir fue muy necesario leer, así logre que mis ideas se hicieran concretas y fundamentarlas en lecturas anteriores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)